¿Recuerdas la película mexicana Nosotros los Nobles? Hay una escena en la que Barbara Noble le dice a su papá que necesita el fideicomiso que le dejó su mamá, para que su pareja y ella se puedan casar y tomar unas vacaciones.

Sin embargo, de acuerdo con BBVA, existe un fideicomiso que las personas suelen utilizar como método de inversión. Es por ello que en esta ocasión en te explicaremos qué son estos instrumentos financieros y cómo funcionan.

¿Qué es un fideicomiso?

Es un contrato mediante el cual una , transfiere la titularidad de ciertos bienes a otras personas para que los administre en beneficio de un tercero. Esta herramienta es utilizada frecuentemente para la planificación patrimonial, la protección de activos o la administración de herencias.

Lee también:

Existen diversos tipos de fideicomisos, los cuales son:

  • Fideicomiso Testamentario: Se crea a través de un testamento y entra en vigor tras la muerte de la persona.
  • Fideicomiso en Vida (o Inter vivos): Se establece y entra en vigor durante la vida del fideicomitente.
  • Fideicomiso revocable: El fideicomitente puede modificar o cancelar el fideicomiso en cualquier momento.
  • Fideicomiso Irrevocable: No puede ser modificado ni cancelado después de su creación sin el consentimiento del fideicomisario.

Aunque la entidad bancaria BBVA, explica que existe otro tipo de fideicomiso, el cual brinda rendimientos directos a diferencia de los otros.

En un fideicomiso de inversión, la persona que inicia el contrato busca a un administrador que, por lo general, es una institución de prestigio, la cual se compromete a administrar ciertos bienes o derechos para un fin lícito y determinado, en beneficio propio o de un tercero.

Existen momentos en los que el beneficiario puede ser el mismo que estableció el fideicomiso y decide realizar una operación en el mercado de valores, especialmente cuando el fiduciario ofrece rendimientos.

El funcionamiento de estas cuentas es retener los fondos o activos hasta que se reciban las instrucciones adecuadas o se cumplan las obligaciones contractuales acordadas previamente. Cabe destacar que los activos gestionados en este tipo de instrumento financiero pueden incluir bienes raíces, efectivo, valores, derechos de pólizas de seguro y acciones, entre otros.

De acuerdo con BBVA, estas son las ventajas de tener un fideicomiso de inversión:

  • Máxima transparencia: los contratos que se manejan ante la ley, pues esto asegura su validez y protección. Además de que les permiten a los clientes o inversionistas a tener el control de su dinero y checar la información exacta acerca de las acciones y movimientos de la empresa que está administrando el capital o los bienes invertidos, de acuerdo con los términos del contrato.
  • Excelente atención: Las entidades financieras que ofrecen este tipo de servicios, usualmente ofrecen altos niveles de asesoramiento acerca de las inversiones, ya que este tipo de contratos suelen ser por grandes cantidades de dinero.
  • Autogestión: Se tiene la posibilidad de generar reporte desde la banca en línea de las entidades financieras, de esta forma el cliente puede tener un alto grado de control de su inversión o bienes.
  • Ventajas tributarias: Si el cliente decide invertir en montos accesibles en un Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces, este tipo de movimiento está exento del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Para poder obtener todos estos beneficios, BBVA recomienda a los interesados en estos instrumentos, acercarse a cualquiera de sus sucursales para poder tener asesoría por parte de alguno de sus ejecutivos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios