En abril de 2025, los CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación) continúan siendo una de las inversiones más consultadas en México. Su seguridad, respaldo del gobierno federal y liquidez inmediata los mantienen como una opción popular para inversionistas conservadores.
Sin embargo, en este mes, los rendimientos han comenzado a mostrar una tendencia a la baja, lo que despierta dudas sobre si aún vale la pena invertir en ellos.
Hoy te comparto todo lo que necesitas saber para tomar una decisión informada y optimizada para tu dinero.
Hoy viernes 4 de abril, los CETES ofrecen las siguientes tasas anuales brutas:
Esto significa que, en la práctica, los rendimientos más altos ya no están en los plazos más cortos, como ocurría en meses anteriores.
Ahora, para obtener el mayor interés, hay que mirar los instrumentos a 24 meses, lo cual implica mayor inmovilización del dinero.
Esta caída en los rendimientos refleja una política monetaria más restrictiva por parte del Banco de México.
Desde inicios de 2025, el Banco de México ha tomado decisiones orientadas a controlar la inflación y estimular la economía, lo que se ha traducido en ajustes hacia abajo en su tasa de referencia.
Esta política ha generado un impacto inmediato en los rendimientos de los CETES, especialmente en los plazos de 28, 91 y 182 días.
El último ejemplo claro fue la subasta del 25 de marzo, en la que los CETES a 28 días cerraron con una tasa del 9.02%, su nivel más bajo desde 2022. Para la primera semana de abril, esta tasa ya bajó a 8.80%, marcando una clara continuidad en la tendencia descendente.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó que, para el segundo trimestre de 2025, continuará con su estrategia de subastas regulares de CETES, Bonos M y Udibonos.
Los rangos de colocación semanal se mantendrán entre 5,000 y 25,000 millones de pesos, cubriendo plazos de corto y mediano plazo.
Además, el pasado 20 de febrero se llevó a cabo un refinanciamiento importante, con la recompra de valores gubernamentales con vencimientos cercanos (2025-2028) y la colocación de nuevos instrumentos con vencimientos a largo plazo (2027-2040), por un total de 110.5 mil millones de pesos.
Esta operación busca mejorar el perfil de deuda pública y mantener su sostenibilidad.
Sí, sobre todo si es a largo plazo para aprovechar y asegurar la tasa de rendimiento más alta actual. Y es que, aunque las tasas están bajando, los CETES siguen ofreciendo rendimientos superiores a muchas cuentas de ahorro tradicionales, además de ventajas como:
Eso sí, en un contexto de rendimientos decrecientes, lo recomendable es elegir plazos largos si puedes mantener el dinero inmovilizado, ya que hoy ofrecen la tasa más alta (9.03% a 2 años).
También te recomiendo usar la plataforma oficial de los CETES, Cetesdirecto, para evitar comisiones y acceder a rendimientos netos más competitivos.
La tendencia, de acuerdo con mi análisis, indica que las tasas podrían seguir bajando si el Banco de México mantiene su política de relajamiento monetario.
Por lo tanto, quienes busquen asegurar rendimientos cercanos al 9% deberán aprovechar las tasas actuales de largo plazo. De lo contrario, podríamos ver rendimientos en torno al 8% o incluso por debajo hacia mediados de 2025.
A través de la plataforma oficial del gobierno: Cetesdirecto.
¿Qué pasa si retiro antes de tiempo? Puedes retirar antes del vencimiento, pero si lo haces, es probable que pierdas parte de los intereses generados o que vendas con descuento.
En términos de rendimiento, sí. Pero no sustituye la liquidez inmediata de una cuenta de ahorro. Son complementarios.
¿Las tasas de CETES seguirán bajando? Dependerá de las decisiones futuras del Banco de México y del comportamiento inflacionario. Hoy, la tendencia es claramente a la baja pero está arriba de la inflación y sí te conviene.
Invertir en CETES en 2025 sigue siendo una decisión válida si buscas seguridad, rendimientos fijos y estabilidad. Sin embargo, el escenario está cambiando: las tasas bajan, y quienes quieran rendimientos atractivos deberán pensar a largo plazo. Evalúa tu perfil de riesgo, define tu horizonte de inversión y aprovecha las herramientas del gobierno para invertir sin intermediarios. Déjame tus comentarios en javierperamz@gmail.com