Como ya hemos mencionado anteriormente, el Instituto del Fondo Nacional del Consumo para los Trabajadores (Fonacot) cuenta con una variedad de opciones de crédito, para que los empleados mexicanos puedan mejorar su calidad de vida, mediante la adquisición de bienes y servicios.
Estos préstamos otorgados por esta entidad financiera, administrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), son asequibles y manejan una tasa de interés competitiva en el mercado mexicano.
Para poder ser beneficiario del Fonacot, el trabajador debe laborar en una empresa afiliada a esta entidad, además de una serie de requisitos como ser mayor de edad, tener un mínimo de 6 meses trabajando en su actual centro laboral, entre otros.
De acuerdo con las búsquedas de Google, cientos de personas interesadas en adquirir un crédito del Fonacot, se preguntan de cuánto es lo que tendrían que pagar por solicitar un crédito de 155 mil pesos, con un nivel de endeudamiento del 10 por ciento.
Es por ello que en esta ocasión en DeDinero, te diremos el monto que tendrás que pagarle a esta entidad, por solicitarle un préstamo de esa cantidad, sin que se te descuente de tu nómina un porcentaje mayor del 10 por ciento.
¿Cuánto cobra Fonacot por un crédito de 155 mil pesos con un descuento de nómina del 10 por ciento?
Es importante que los interesados en un crédito por parte de esta entidad gubernamental sepan que el monto de interés varía dependiendo del tipo de crédito, del tiempo de duración de este, del porcentaje que se descuenta de la nómina y del género de quien lo solicita.
Si el interesado decide elegir un crédito efectivo de 155 mil pesos, en un plazo de 12 meses y con un nivel de endeudamiento del 10 por ciento, el Fonacot le aplicará una tasa de interés anual del 13.61 por ciento.
Esto quiere decir que mensualmente se tendría que realizar un pago de 14 mil 674 pesos aproximadamente.
Cabe mencionar que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomienda no generar deudas que sobrepasen el 30 por ciento de nuestra capacidad de pago.