Un embargo es una acción legal mediante la cual un acreedor, con autorización judicial, retiene o confisca bienes de un deudor para satisfacer una deuda pendiente.
Este proceso se lleva a cabo bajo estrictas normativas legales y no puede ser ejecutado sin una orden judicial previa.

Cuánto tiempo tiene que pasar de una deuda para que te embarguen
Para que un embargo sea procedente, deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Existencia de una deuda vencida: El deudor ha incumplido con el pago de una obligación financiera en los términos acordados.
- Proceso judicial: El acreedor debe iniciar un juicio mercantil o civil, según corresponda, para reclamar el pago de la deuda. Durante este proceso, el deudor será notificado y tendrá la oportunidad de defenderse.
- Sentencia favorable al acreedor: Si el juez determina que la deuda es legítima y no ha sido saldada, emitirá una sentencia que puede incluir la orden de embargo de bienes del deudor.
Es importante destacar que las instituciones financieras o comerciales no pueden embargar bienes por su cuenta; siempre es necesaria una orden judicial.
Por lo tanto, si recibes amenazas de embargo sin haber sido notificado previamente de un proceso legal en tu contra, es probable que se trate de prácticas de cobranza indebidas.
¿Desde qué montos me pueden embargar?
En México no hay un monto mínimo legal para iniciar un embargo, por lo que cualquier deuda puede ser motivo de un proceso legal.
Sin embargo, en la práctica, los embargos son poco comunes para deudas pequeñas, ya que los costos del proceso (abogados, juicios, trámites legales) pueden ser mayores que el monto de la deuda.
Adicionalmente, los acreedores suelen intentar recuperar el dinero mediante negociaciones, convenios o el uso de despachos de cobranza.
¿Qué bienes pueden ser embargados?
La ley establece un orden específico para el embargo de bienes, priorizando aquellos de más fácil realización y que afecten en menor medida la subsistencia del deudor.
Según el artículo 155 del Código Fiscal de la Federación, el orden es el siguiente:
- Dinero, metales preciosos, depósitos bancarios y componentes de ahorro o inversión asociados a seguros de vida.
- Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y créditos de inmediato y fácil cobro.
- Bienes muebles.
- Bienes inmuebles.
Sin embargo, existen bienes que están exceptuados de embargo para garantizar la dignidad y subsistencia del deudor y su familia.
Entre ellos se encuentran:
- El lecho cotidiano y los vestidos del deudor y su familia.
- Los muebles de uso indispensable no considerados de lujo.
- Instrumentos, aparatos y útiles necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio del deudor.
- Maquinaria y enseres indispensables para la actividad laboral del deudor.
- Sueldos y salarios.
- Pensiones de cualquier tipo.
- Depósitos en cuentas individuales de ahorro para el retiro.
Estos bienes están protegidos por la ley y no pueden ser objeto de embargo.
¿Qué hacer si eres objeto de un embargo?
Si te enfrentas a un proceso de embargo, es recomendable seguir estos pasos:
- Verifica la autenticidad del proceso: Asegúrate de que exista una orden judicial legítima. Si no has sido notificado previamente de un juicio en tu contra, es posible que se trate de una amenaza infundada.
- Consulta con un abogado: Un profesional del derecho podrá asesorarte sobre tus opciones legales y representarte en el proceso.
- Negocia con el acreedor: Antes de que se ejecute el embargo, puedes intentar llegar a un acuerdo de pago con el acreedor para evitar la confiscación de tus bienes.
- Denuncia prácticas indebidas: Si recibes amenazas de embargo sin fundamento legal o eres víctima de hostigamiento por parte de despachos de cobranza, puedes presentar una queja ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Evita caer en mora
La mejor manera de prevenir un embargo es mantener tus finanzas en orden y evitar el incumplimiento de tus obligaciones financieras.
Aquí te ofrecemos algunas recomendaciones:
- Planifica tus gastos: Elabora un presupuesto mensual que contemple todos tus ingresos y egresos.
- Prioriza el pago de deudas: Antes de asumir nuevos compromisos financieros, asegúrate de poder cumplir con los existentes.
- Comunícate con tus acreedores: Si anticipas dificultades para cumplir con un pago, es preferible informar al acreedor y buscar alternativas, como reestructuraciones o prórrogas.
- Infórmate y asesórate: Conocer tus derechos y obligaciones te permitirá tomar decisiones financieras más acertadas y evitar situaciones de riesgo.
Recuerda que el embargo es una medida legal que busca garantizar el cumplimiento de obligaciones financieras, pero está regulado para proteger los derechos y la dignidad del deudor.