En México, la no solo se vive en las iglesias, también se respira en los aeropuertos, los mercados, las playas y las calles. Cada año, esta celebración religiosa transforma al país en una maquinaria en movimiento: millones de personas viajan, compran, descansan o trabajan más de lo habitual.

Pero detrás del fervor espiritual y las tradiciones, se esconde una de gran impacto que pocos analizan a fondo. ¿Cómo afecta realmente la Semana Santa al bolsillo de las familias mexicanas y al panorama económico nacional? Te lo explico enseguida.

Evita fraudes y gastos innecesarios en Semana Santa (Foto: Canva)
Evita fraudes y gastos innecesarios en Semana Santa (Foto: Canva)

¿Cuándo arranca la Semana Santa del 2025?

La Semana Santa 2025 se celebrará del domingo 13 al sábado 19 de abril y concluirá con el Domingo de Resurrección el 20 de abril. Este período no sólo representa una de las festividades religiosas más importantes del calendario católico, también es una de las temporadas con mayor movimiento económico en el país, desde el turismo hasta el comercio informal, pasando por la actividad restaurantera, el transporte y el entretenimiento.

En un país donde más del 70% de la población se identifica como católica, según datos del INEGI, la Semana Santa es mucho más que un símbolo religioso: es también una pausa significativa en la vida laboral, escolar y productiva.

¿Hay descanso obligatorio por Semana Santa?

Durante estos días, millones de mexicanos aprovechan para vacacionar, viajar en familia o simplemente descansar. Este año, el Jueves Santo (17 de abril) y el Viernes Santo (18 de abril) no son días oficiales de descanso obligatorio de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.

Pero muchas empresas, instituciones educativas y organismos gubernamentales los conceden como parte de sus políticas internas, lo que genera una especie de “megapuente” que dinamiza sectores clave de la economía.

Calendario escolar por Semana Santa

La Semana Santa también modifica el calendario escolar. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, este año las vacaciones para estudiantes de educación básica abarcan del 14 al 25 de abril, lo cual extiende aún más el período de movimiento turístico y de consumo familiar, ya que muchas familias optan por salir entre semana o prolongar sus estancias en destinos vacacionales.

Derrama económica por Semana Santa

Ahora bien, esta movilización religiosa tiene consecuencias económicas concretas. Según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), durante la Semana Santa se estima una derrama económica de más de 150 mil millones de pesos en todo el país, cifra que crece año con año debido al alza en servicios turísticos, hospedaje, transporte terrestre y aéreo, alimentos y bebidas, así como compras en centros comerciales y actividades recreativas.

Pero no todo es bonanza: para muchas personas en situación de informalidad laboral o ingresos variables, estos días pueden significar un ingreso extra o una pausa forzada sin remuneración.

Vendedores ambulantes, artesanos, cocineros de feria y trabajadores independientes como guías turísticos, músicos o personal de limpieza en hoteles dependen en gran medida de la afluencia turística que traen estas fechas.

Por otro lado, quienes viven al día pueden verse afectados si sus centros de trabajo cierran y no reciben salario durante los días de asueto no obligatorio.

También hay un impacto importante en el consumo de ciertos productos específicos. Las ventas de pescados y mariscos se disparan debido a la tradición católica de no consumir carne roja los viernes de Cuaresma y, en particular, durante el Viernes Santo.

En mercados locales y supermercados, los precios de productos como camarón, mojarra, huachinango o pulpo tienden a subir por la alta demanda, lo que representa una presión al gasto familiar.

Otro rubro que se ve impactado es el transporte urbano y la movilidad en general. Ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey reportan una disminución considerable en el tránsito vehicular en días santos, mientras que zonas turísticas enfrentan cuellos de botella y saturación de servicios.

¿Qué significa cada día de la Semana Santa?

Cada día de la Semana Santa tiene un significado espiritual profundo para los creyentes.

El Domingo de Ramos (13 de abril) recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y da inicio al llamado Triduo Pascual, que culmina con la resurrección de Cristo el Domingo de Pascua.

Los Lunes y Martes Santo son días de preparación espiritual, mientras que el Miércoles Santo marca el comienzo de los eventos cruciales de la pasión.

El Jueves Santo conmemora la Última Cena y la institución de la Eucaristía, seguido por el Viernes Santo, cuando se recuerda la crucifixión de Jesús.

El Sábado de Gloria es un día de reconocimiento, mientras que el Domingo de Resurrección celebra la victoria de la vida sobre la muerte, el evento central de la fe cristiana.

La Semana Santa es, sin duda, un momento de reflexión espiritual, pero también una coyuntura económica en el calendario nacional; su influencia en el turismo, el empleo informal y los hábitos de consumo muestra cómo una celebración religiosa puede mover cifras millonarias, afectar el bolsillo de las familias y generar una dinámica económica especial en todos los rincones del país.

Google News

TEMAS RELACIONADOS