El , uno de los principales índices bursátiles de Estados Unidos, registró este 8 de abril de 2025 su cierre más bajo en casi un año, cayendo por debajo de los 5,000 puntos, una cifra crítica que refleja el pánico entre los inversionistas.

La caída está estrechamente ligada a la nueva política comercial del presidente Donald Trump, quien ha anunciado que podrían transformar el comercio mundial y empujar a la economía hacia una posible recesión.

¿Por qué el S&P 500 está en crisis en abril de 2025? (Foto: DeDinero)
¿Por qué el S&P 500 está en crisis en abril de 2025? (Foto: DeDinero)

Caída histórica S&P 500: la mayor desde la pandemia

Desde el anuncio de Trump el pasado miércoles 3 de abril, el S&P 500 ha perdido 5.83 billones de dólares en valor de mercado, con una caída acumulada de más del 12% en solo cuatro días.

Según datos de LSEG, se trata de la mayor caída en cuatro días consecutivos desde el estallido del Covid-19 en 2020.

Esto representa una señal clara de que los mercados temen un deterioro macroeconómico en el corto y mediano plazo.

El conflicto comenzó cuando Trump anunció la imposición de un 10% de aranceles a todas las importaciones, con tarifas más severas para algunos socios estratégicos: 54% para China y 20% para la Unión Europea.

La situación escaló aún más hoy martes 8 de abril cuando la Casa Blanca confirmó que, a partir del miércoles 9, entrarían en vigor tarifas de hasta 104% sobre productos chinos, una medida sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que Trump no planea aplazar las tarifas, a pesar de que más de 70 países han solicitado negociaciones para suavizar su impacto. China, por su parte, respondió enérgicamente, calificando la política estadounidense como "chantaje" y afirmando que nunca aceptará presiones unilaterales.

Los inversionistas perdieron la esperanza de una concesión

Durante la mañana de hoy, los mercados reaccionaron inicialmente al alza, con el S&P 500 ganando más de un 4%. Sin embargo, al confirmarse que no habría cambios ni retrasos en las tarifas, el índice revirtió todas sus ganancias y cerró con una caída del 1.57%, ubicándose en 4,982.77 puntos.

La directora de estrategia de Clearnomics, Lindsey Bell, explicó que “los inversionistas estaban optimistas con la posibilidad de un acuerdo o una extensión, pero esa esperanza se desvaneció a medida que se acercaba el plazo de medianoche”.

Rumbo al mercado bajista: ¿Estamos al borde de una recesión?

Con una caída acumulada cercana al 19% desde su máximo del 19 de febrero, el S&P 500 está a punto de confirmar un mercado bajista, definido por una caída del 20% o más. Este comportamiento refleja la desconfianza creciente en la capacidad del gobierno para manejar las consecuencias económicas de una guerra comercial a gran escala.

Al mismo tiempo, el índice de volatilidad VIX, conocido como el "índice del miedo" de Wall Street, subió a 52.33 puntos, su nivel más alto desde marzo de 2020. Esta cifra revela una fuerte preocupación entre los inversionistas sobre la estabilidad del sistema financiero global.

La Fed observa, pero no actúa (aún)

En medio del caos, muchos analistas comenzaron a especular con un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal para amortiguar el impacto de las tarifas. Sin embargo, la presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, declaró que, aunque el panorama es incierto, la economía aún es sólida y no se justifica una respuesta inmediata por parte del banco central.

Lo que se espera para los próximos días

El clima se complica aún más con la inminente temporada de reportes trimestrales. Este viernes, empresas clave como JPMorgan, Morgan Stanley y Wells Fargo presentarán sus resultados financieros. Aunque no se espera una caída drástica en las ganancias del primer trimestre, muchas compañías ya anticipan impactos negativos por los aranceles en sus perspectivas futuras.

Melissa Brown, directora de investigación de decisiones de inversión en SimCorp, resumió el sentimiento del mercado con claridad: “La gente quería ser optimista… pero pronto se dieron cuenta de que no tenían razones sólidas para serlo”.

¿Qué sigue para el S&P 500 y la economía global?

El colapso del S&P 500 es el reflejo directo de una estrategia comercial agresiva, que ha generado una cadena de reacciones en los mercados financieros mundiales. La falta de concesiones por parte del gobierno de Estados Unidos, la respuesta firme de China y el aumento de la incertidumbre económica han provocado la tormenta perfecta para los inversionistas.

Mientras tanto, el mundo observa con cautela. ¿Podrá el mercado recuperarse si hay un cambio de rumbo en la política comercial de Trump? ¿O estamos al inicio de una nueva etapa de recesión global provocada por el proteccionismo? Las respuestas comenzarán a delinearse en los próximos días, pero una cosa es segura: el S&P 500 está atravesando su momento más crítico desde la pandemia.

Google News

TEMAS RELACIONADOS