Como mencionamos anteriormente, el pasado lunes 31 de marzo, la presidenta de la República Mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó un decreto para congelar, aplicar quitas, reducir los intereses y condonar alrededor de 400 mil créditos impagables del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores ().

Durante este evento, la Sheinbaum también explicó en qué consiste el Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), el cual fue diseñado y creado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador ().

Este proyecto tiene el objetivo de que los empleados derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hayan comenzado a cotizar a partir del 1 de julio de 1997, así como los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que comenzaron a cotizar a partir del 1 de abril de 2007, esto con el fin de que puedan obtener una pensión justa, digna y equivalente, de acuerdo al salario de su último año laboral.

“Antes de ese fondo, si ganaban 10 mil pesos al mes y su cuenta individualizada les daba una pensión de 3 mil pesos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar les garantiza los 7 mil para que se puedan jubilar con su salario total. Eso hasta el salario medio del IMSS, que en este momento es de 17 mil 364 pesos”, mencionó Sheinbaum.

Asimismo, la presidente detalló que el 76 por ciento de los trabajadores del ISSSTE se encuentran bajo el régimen individualizado, al cual, al jubilarse, podrán acceder a este fondo.

Por su parte, el titular del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, manifestó que de acuerdo con la reforma a la ley del ISSSTE, la cual se efectuó en el 200, el sistema de pensiones solidario intergeneracional y público fue sustituido por un sistema de pensiones privado con ahorro individualizado mediante las afores.

Con este sistema, el ahorro de los derechohabientes es el que se utiliza para su retiro, lo que provoca que las pensiones sean menores a las que se obtienen bajo el régimen solidario.

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, mencionó que el fondo para pensiones comenzó con un capital de 44 mil 833 millones de pesos, el cual estaba compuesto por 32 mil 834 millones de pesos provenientes de cuentas de iniciativas del IMSS e Infonavit, 12 mil millones de pesos provenientes de la liquidación de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, además de una reserva para el pago de devoluciones de 16 mil 65 millones de pesos.

Por otro lado, otro de los objetivos del FPB es garantizar a los empleados de cuentas inactivas que sus recursos siempre estarán a su disposición, por lo que desde agosto del 2024 hasta la fecha, se han pagado un aproximado de 2 mil 500 millones de pesos a los trabajadores que han solicitado la devolución de los recursos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS