Este 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, , desató una nueva ola de tensiones económicas al declarar oficialmente una guerra comercial global, a la que él mismo denominó el “Día de la Liberación Económica”.

El anuncio incluyó de entre el 10% y 50% sobre productos de decenas de países, bajo el argumento de que dichas naciones imponen restricciones injustas a las exportaciones estadounidenses.

Con esta maniobra, Trump pretende relanzar la industria estadounidense, proteger el empleo nacional y reconfigurar los términos del comercio internacional, retomando el enfoque proteccionista de su primera administración.

Trump anuncia aranceles "recíprocos", últimas noticias abril 2025. (Foto: redes sociales The White House)
Trump anuncia aranceles "recíprocos", últimas noticias abril 2025. (Foto: redes sociales The White House)

México queda fuera de los aranceles recíprocos… pero no ileso

Aunque México fue excluido de los “aranceles recíprocos”, gracias a su membresía en el T-MEC y las negociaciones con la presidenta Claudia Sheinbaum, más del 50% de sus exportaciones a Estados Unidos sí enfrentarán un arancel del 25%.

Esto debido a que no cumplen con los criterios de origen del tratado. Es decir, los productos mexicanos que no acrediten que fueron fabricados bajo los lineamientos del T-MEC, por ejemplo, por contener materiales importados de otros países o no alcanzar el contenido regional exigido, no estarán protegidos y serán gravados con aranceles.

¿Qué exportaciones mexicanas están en riesgo con los aranceles de abril 2025?

México exporta anualmente más de 500 mil millones de dólares en bienes a Estados Unidos, siendo su socio comercial más importante. Sin embargo, en 2024, solo el 48% de esos productos calificaron como originarios del T-MEC.

Esto significa que, aunque México quedó fuera de las represalias directas, más de la mitad de sus exportaciones podrían enfrentar tarifas del 25%, especialmente en sectores como:

  • Autopartes y manufactura automotriz.
  • Alimentos procesados y productos agrícolas con componentes importados.
  • Electrónica ensamblada con piezas asiáticas.

La situación podría impactar gravemente a las empresas exportadoras, provocando pérdida de competitividad, incremento de precios y cancelación de pedidos.

Claudia Sheinbaum reacciona: México no responderá con aranceles

Ante el anuncio de Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, siempre sostuvo una postura diplomática: descartó imponer aranceles en represalia, apostando por la defensa de los intereses mexicanos a través de los mecanismos del T-MEC.

Sheinbaum también señaló que su administración implementará un plan de protección económica, orientado a mitigar los efectos de esta decisión en sectores vulnerables, y reiteró su compromiso con el respeto al tratado comercial.

¿Por qué Trump excluyó a México de los aranceles recíprocos?

El T-MEC fue uno de los principales logros comerciales del primer mandato de Trump, por lo que su equipo lo ha mantenido como una pieza clave en su política exterior.

Sin embargo, su nueva estrategia comercial busca imponer castigos unilaterales a países que bloquean exportaciones estadounidenses, y México, al menos de momento, no ha sido considerado uno de ellos.

¿Qué es el T-MEC y para qué sirve?

El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) es un acuerdo comercial que reemplazó al TLCAN en julio de 2020.

Su objetivo es fortalecer el comercio y la inversión entre los tres países, garantizando reglas claras, modernizadas y más justas, especialmente en temas como comercio digital, propiedad intelectual, medio ambiente, condiciones laborales y reglas de origen para sectores importantes como el automotriz.

El T-MEC busca impulsar la competitividad regional y ofrecer certidumbre jurídica a empresas e inversionistas.

Esto explica por qué México libró los aranceles recíprocos, pero no fue completamente exonerado, ya que Trump también ha sido crítico de las cadenas de producción globales que “se disfrazan de nacionales”.

Mercados reaccionan con temor a una recesión

El anuncio generó reacciones inmediatas en los mercados internacionales, con caídas en las principales bolsas y temores de una recesión si los aranceles provocan un efecto dominó.

Los analistas financieros han advertido que esta nueva guerra comercial puede:

  • Aumentar el precio de bienes de consumo en Estados Unidos.
  • Disparar los costos de producción global.
  • Provocar represalias comerciales por parte de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y otras economías afectadas.
  • Dañar las relaciones económicas con socios históricos.

Recomendaciones para exportadores mexicanos ante la ofensiva arancelaria

Las empresas mexicanas deben actuar con rapidez y estrategia para reducir su exposición a los aranceles del 25%. Entre las medidas más urgentes:

Verificar el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC en cada producto exportado.

Reconfigurar la cadena de suministro para aumentar el contenido regional.

Diversificar mercados de exportación, especialmente en Latinoamérica y Europa.

Fortalecer relaciones con distribuidores y compradores estadounidenses mediante contratos más sólidos.

¿México está incluido en los nuevos aranceles de Trump?

No en los aranceles recíprocos aplicados a 185 países, pero más del 50% de las exportaciones mexicanas sí enfrentarán aranceles del 25%, por no cumplir las reglas del T-MEC.

¿Qué productos mexicanos serán más afectados?

Aquellos que no cumplen el contenido regional del T-MEC, incluyendo autopartes, maquinaria, alimentos industrializados y electrónicos con componentes importados.

¿México responderá con medidas similares?

No. La presidenta Claudia Sheinbaum descartó medidas de represalia, apostando por el diálogo y el uso del T-MEC como vía de resolución.

¿Cómo pueden protegerse los exportadores?

Revisar el cumplimiento del T-MEC, optimizar la trazabilidad del contenido regional de sus productos y buscar nuevos mercados de exportación son pasos fundamentales.

Aunque México evitó entrar en el núcleo de la nueva guerra comercial de Trump, los aranceles del 25% sobre la mayoría de sus exportaciones representan una amenaza económica seria.

Las empresas mexicanas deberán reaccionar rápidamente para cumplir con las reglas del T-MEC o enfrentarse a una pérdida de competitividad frente a otros países. El escenario es incierto, pero aún hay margen de maniobra ante los aranceles de Donald Trump.

Google News

TEMAS RELACIONADOS