La venta de comida chatarra quedó prohibida en todas las escuelas de educación básica en México desde este 31 de marzo de 2025, como parte del programa nacional Vida Saludable, una estrategia interinstitucional impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud para reducir la obesidad infantil.
Ante esta nueva normativa, surge una pregunta importante: ¿qué sí se puede vender en las escuelas mexicanas a partir de esa fecha? Aquí te comparto qué alimentos están permitidos, cuáles están prohibidos y qué riesgos legales y económicos existen para quienes incumplan.
A partir de este lunes 31 de marzo, únicamente se permitirá la venta de alimentos saludables en escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria.
De acuerdo con las directrices del programa Vida Saludable y la Guía Alimentaria para la Población Mexicana:
Estos productos deben ofrecerse de forma higiénica, con etiquetas visibles y preferentemente elaborados de manera casera o artesanal.
La nueva normativa prohíbe de forma definitiva la venta de alimentos y bebidas ultraprocesadas, como:
Estas restricciones aplican tanto para cooperativas escolares, vendedores ambulantes dentro de los planteles como para tiendas escolares internas o concesiones privadas.
La Ley General de Educación, en su artículo 170, establece sanciones claras para quienes incumplan:
Desde 11,314 hasta 113,140 pesos mexicanos
Se determina según la gravedad y si hay reincidencia
Escuelas que incumplan podrían perder la validez oficial de estudios
Riesgo de afectación directa para alumnos y personal docente
Clausura temporal de cooperativas
Cancelación de contratos con proveedores externos
Supervisión e intervención directa por parte de autoridades sanitarias y educativas
¿Quién vigila el cumplimiento de esta ley? El cumplimiento será supervisado por:
Estas instituciones podrán realizar visitas de inspección sin previo aviso, y las sanciones se aplicarán sin posibilidad de apelación si hay incumplimiento evidente.
México enfrenta una emergencia de salud pública: más del 35% de los menores de edad viven con sobrepeso u obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).
Los entornos escolares han sido identificados como importantes para modificar hábitos desde la infancia. Eliminar productos dañinos ayuda a formar una generación con:
Si detectas irregularidades, puedes denunciar a través de:
El proceso puede realizarse de forma anónima y confidencial, y las autoridades están obligadas a dar seguimiento.
Sí. Todas las escuelas de nivel básico, públicas o privadas, deben cumplir con la normativa.
Sí, pero no en la zona escolar inmediata. Las autoridades locales pueden establecer perímetros de restricción.
Las escuelas no pueden sancionar directamente, pero se recomienda fomentar el consumo responsable y educar desde el hogar.
La nueva norma que prohíbe la comida chatarra en las escuelas mexicanas desde el 31 de marzo de 2025 no solo implica restricciones, sino una gran oportunidad para construir una cultura de bienestar y salud en los entornos escolares. Cumplir con esta disposición evita multas y protege el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida más saludable.