Servicios

Qué nos enseñó el Papa Francisco sobre la economía: Su legado que le dio paso a la eternidad

El Papa Francisco trascendió hace unas horas dejando un poderoso legado económico centrado en la justicia social, el salario universal y una economía con alma; descubre sus enseñanzas más relevantes sobre el sistema económico actual

Papa Francisco Jorge Mario Bergoglio últimas noticias hoy. (Foto: Cuartoscuro)
21/04/2025 |08:48
Javier Ramírez
Editor web en El UniversalVer perfil

Este lunes 21 de abril de 2025, el mundo bendice y agradece al , quien trascendió a la eternidad a los 88 años en la residencia de Santa Marta, en el Vaticano.

Además de sus reformas internas en la Iglesia, el pontífice argentino dejó huella en el global al plantear una visión profundamente ética y humanista de la economía.

Sus ideas, plasmadas en discursos, encíclicas y encuentros con jóvenes economistas, impulsaron una nueva forma de pensar el sistema económico, abogando por una estructura más justa, equitativa y centrada en la dignidad humana. Aquí te comparto todo lo que aprendimos millones de personas en este camino.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
Papa Francisco Jorge Mario Bergoglio últimas noticias hoy. (Foto: Redes sociales)

Enseñanzas del Papa Francisco sobre la economía

Una economía con los pobres como protagonistas

Una de las principales enseñanzas de Francisco fue la necesidad de construir una economía donde los pobres no sean tratados como objetos de asistencia, sino como actores centrales del cambio.

En su emblemático encuentro “La Economía de Francisco” en Asís, declaró:

“Una economía de Francisco no puede limitarse a trabajar para o con los pobres. Es necesario abrir nuevos caminos para que los mismos pobres se conviertan en protagonistas del cambio.”

Este enfoque cuestiona la caridad pasiva y promueve un modelo económico verdaderamente inclusivo.

Crítica frontal al capitalismo sin alma

El Papa fue claro en sus posicionamientos respecto al modelo capitalista actual. Señaló que el capitalismo contemporáneo ha perdido su dimensión humana y se ha convertido en un sistema que genera exclusión, acumulación desmedida y degradación ambiental. En sus palabras:

“Nuestro capitalismo quiere ayudar a los pobres, pero no los estima.”

Con esta declaración, apuntó a una de las grandes heridas del sistema económico global: la pérdida del respeto por la dignidad humana como centro de toda actividad financiera.

Promoción de una economía con alma

Para el Papa Francisco, la economía no es una estructura técnica desligada de la vida. Propuso dotarla de alma, es decir, reconectar los valores éticos y espirituales con las decisiones económicas.

En su visión, una economía sin alma produce miseria, soledad y fragmentación. Este llamado ha inspirado movimientos internacionales que buscan regenerar la economía a partir de la fraternidad, la sostenibilidad ambiental y la solidaridad global.

El salario básico universal como derecho emergente

Durante la pandemia de Covid-19, el pontífice propuso considerar seriamente un salario básico universal como herramienta para garantizar la dignidad de todos los trabajadores, especialmente aquellos en sectores informales o precarizados.

Esta propuesta, que en su momento fue revolucionaria, hoy forma parte de discusiones serias en organismos internacionales y gobiernos que buscan modelos económicos resilientes.

La ética como pilar de la economía

El Papa Francisco reiteró en múltiples ocasiones que toda decisión económica debe basarse en principios éticos claros. Rechazó los sistemas financieros que operan únicamente con fines especulativos y propuso una regulación justa que ponga en el centro el bien común.

“Las cuestiones económicas y financieras deben unirse a una clara fundación ética.” Con esto, dejó claro que el dinero no puede estar por encima del ser humano.

Reformas y acciones concretas desde el Vaticano

Durante su pontificado, el Papa Francisco no solo predicó con palabras, sino que impulsó reformas estructurales en las finanzas del Vaticano, promoviendo la transparencia, la eficiencia y la lucha contra la corrupción.

Además, fomentó encuentros con jóvenes economistas, emprendedores y líderes sociales a través de iniciativas como “La Economía de Francisco”, una red global que busca reinventar el sistema económico desde la base.

Enseñanzas plasmadas en sus encíclicas: Laudato si’ y Fratelli tutti

El pensamiento económico del Papa también quedó reflejado en sus principales encíclicas:

  • Laudato si’ (2015): propone una ecología integral, donde economía y medio ambiente deben ir de la mano. Critica el extractivismo y llama a una conversión ecológica.
  • Fratelli tutti (2020): defiende un modelo económico fraterno, donde la cooperación y la justicia social sean ejes del desarrollo humano integral.

Ambos documentos son hoy materiales de estudio en universidades y centros de pensamiento alrededor del mundo.

Las propuestas del Papa Francisco adquieren una vigencia urgente y necesaria en un contexto global marcado por la desigualdad, el cambio climático y la fragilidad del trabajo. Su llamado a transformar el sistema económico desde la compasión, la sostenibilidad y la inclusión resuena con fuerza en economistas, líderes sociales y millones de creyentes y no creyentes.

¿Qué es “La Economía de Francisco”?

Es una iniciativa global impulsada por el Papa para reunir a jóvenes economistas, activistas y empresarios con el objetivo de crear un nuevo modelo económico más justo, solidario y sostenible.

¿Por qué el Papa criticó el capitalismo?

Porque considera que ha dejado de lado su función social, promoviendo la exclusión y priorizando el lucro por encima del bien común.

¿Qué significa “dar alma a la economía”?

Significa reconectar las decisiones económicas con valores éticos, humanos y espirituales, poniendo a la persona y al planeta en el centro del sistema.

¿Qué propuso sobre el salario básico universal?

Sugirió implementarlo como un derecho emergente que garantice una vida digna, especialmente en contextos de emergencia como la pandemia.

El Papa Francisco deja un legado económico que trasciende la doctrina católica: su pensamiento invita a construir un sistema más humano, que abrace la solidaridad, la ética y la justicia social como motores del desarrollo. Hoy, más que nunca, su voz resuena en quienes buscan un futuro económico más esperanzador para todos. Descanse en paz, Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco.