Servicios

Renunciaste o te despidieron: Descubre cuánto te toca de finiquito y no firmes sin leer esto

Un error común entre los trabajadores es pensar que el finiquito y la liquidación son lo mismo

No saber calcular tu finiquito puede costarte más de lo que imaginas (Foto: Canva)
20/04/2025 |13:03
Itzel Navarrete
Periodista de finanzasVer perfil

Cuando termina una relación laboral, ya sea porque renunciaste de manera voluntaria o fuiste despedido, uno de los aspectos más importantes a revisar es el . No se trata solo de un cheque que te entregan, es una suma de derechos adquiridos y beneficios que por ley te corresponden. No conocerlos o aceptarlos sin revisar puede significar perder dinero que ya habías ganado con tu .

En México, el finiquito es un derecho laboral fundamental y representa una protección económica para el trabajador. Aprender a calcularlo y revisar que todo esté correcto no solo fortalece tus finanzas personales, también te empodera frente a prácticas injustas.

No saber calcular tu finiquito puede costarte más de lo que imaginas (Foto: Canva)

¿Qué es el finiquito y cuándo se aplica?

El finiquito es la cantidad de dinero que el patrón debe entregarte cuando termina la relación laboral, independientemente de si fue por renuncia voluntaria, despido justificado o término del contrato.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

A diferencia de la liquidación, que solo se aplica en casos de despido injustificado, el finiquito es obligatorio en todos los casos y cubre los pagos pendientes hasta el último día trabajado.

Según la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), este pago debe incluir todos los conceptos devengados, es decir, ya generados y no pagados. Si tú renuncias, te corresponde recibirlo.

Si te despiden, además del finiquito puede corresponderte una liquidación completa, pero nunca deben negarte el pago del finiquito, sea cual sea la causa de la separación.

¿Qué conceptos incluye el finiquito?

De acuerdo con los lineamientos oficiales y la guía publicada por el Gobierno de México, el finiquito debe incluir lo siguiente:

  • Salarios pendientes de pago hasta el último día trabajado
  • Parte proporcional de aguinaldo
  • Vacaciones no gozadas y su correspondiente prima vacacional
  • Prestaciones adicionales otorgadas por la empresa (como bonos, vales o fondo de ahorro) si ya fueron devengadas
  • En caso de que tu contrato incluya comisiones u otros incentivos, deberán sumarse también

Cada uno de estos conceptos debe calcularse de manera proporcional al tiempo que hayas trabajado durante el año. Por ejemplo, si trabajaste seis meses, te corresponde medio aguinaldo y medio período vacacional.

Es importante mencionar que, aunque hayas sido contratado por honorarios o bajo esquemas informales, si demuestras una relación subordinada con un empleador, también puedes exigir tu finiquito.

¿Cómo se calcula el finiquito paso a paso?

Calcular tu finiquito no tiene por qué ser complicado. A continuación, te compartimos una guía práctica:

  1. Suma los días trabajados del último período y multiplícalos por tu salario diario. Esto te da el pago de días laborados no cobrados.
  2. Calcula tu parte proporcional de aguinaldo, que equivale a los días trabajados en el año divididos entre 365 y multiplicados por los 15 días mínimos de aguinaldo establecidos por ley.
  3. Haz lo mismo con tus vacaciones. Si trabajaste medio año y tenías derecho a seis días de vacaciones, te corresponden tres. A eso suma el 25% adicional de la prima vacacional.
  4. Agregue cualquier otro ingreso pendiente, como bonos o vales ya ganados.

Este cálculo te dará un monto aproximado. Es recomendable acudir a un abogado laboral o directamente a la PROFEDET si tienes dudas, ya que en muchos casos los trabajos intentan pagar menos de lo debido o inducen al trabajador a firmar documentos sin entenderlos.

Diferencia entre finiquito y liquidación: no los confundas

Un error común entre los trabajadores es pensar que el finiquito y la liquidación son lo mismo. La diferencia es clave desde el punto de vista legal y económico.

Si tú renuncias, solo recibes finiquito. Si te despiden de forma injustificada, además del finiquito tienes derecho a una liquidación, que incluye:

  • Tres meses de salario
  • 20 días por cada año trabajado
  • Prima de antigüedad (12 días por año si trabajaste más de 15 años)
  • Indemnizaciones por daños o por no haberte reinstalado en caso de juicio laboral ganado

Es decir, la liquidación es mucho más elevada, pero solo aplica si la separación no fue voluntaria. Por eso es crucial nunca firmar tu renuncia si no estás de acuerdo o si no estás claro sobre tus derechos.

¿Qué hacer si no te quieren pagar lo justo?

En ese caso, acércate directamente a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET). Esta institución brinda asesoría legal gratuita a todos los trabajadores y puede ayudarle a calcular su finiquito o liquidación y representarte legalmente en caso de conflicto con su patrón.

Puedes comunicarte desde cualquier parte de México al 800 717 2942 o 800 911 7877, donde abogados laborales capacitados te orientarán paso a paso. También puedes consultar su portal oficial en gob.mx/profedet para más recursos y contactos.