A finales del 2024, la presidenta de la República Mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que el salario mínimo en el país se incrementaría un 12 por ciento, por lo que los trabajadores del centro, sur y zona del bajío del país, que perciben el sueldo mínimo, pasarían de ganar 248.93 pesos a ganar 278.80 pesos diarios.
En el caso de los trabajadores que radiquen en la zona libre de la frontera norte, el salario mínimo pasó de 374.89 a 419.88 pesos diarios. Sin embargo, este aumento no es reflejado para todos los empleados en México, provocando que muchos de ellos se pregunten si es obligatorio que los patrones les suban el sueldo cada año, por lo que en esta ocasión en DeDinero te damos la respuesta.
¿Es obligatorio que me aumenten el sueldo cada año?
En México, como tal, no hay una normativa que obligue a las empresas a realizar incrementos salariales. Sin embargo, de acuerdo con el capítulo V del artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), se establece lo siguiente: “A trabajo igual desempeñado en puesto, jornada y condiciones de trabajo también iguales, debe corresponder salario igual”.
Esto quiere decir que el sueldo obtenido será equitativo y proporcional a la labor realizada; por lo tanto, los trabajadores que perciban un salario mayor al mínimo no gozan de aumento que el gobierno anuncia cada año. Cabe mencionar que hay empresas que, en el contrato que le brindan a sus colaboradores, indican que a cada uno de ellos se le dará un ajuste salarial.
Por otro lado, a pesar de que no puedan acceder al incremento salarial, los trabajadores que laboren en una empresa que se rige por la LFT tienen derecho a recibir las prestaciones que demarque la ley.
¿Cuáles son las prestaciones laborales obligatorias en México?
De acuerdo con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), estas son las prestaciones que todo empleado debe recibir con base en lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo.
- Aguinaldo.
- Prima dominical.
- Días de descanso.
- Licencia de maternidad.
- Licencia por adopción.
- Periodo de lactancia.
- Licencias de paternidad y adopción.
- Prima de antigüedad.
- Prestaciones derivadas por renuncia.
- Prestaciones que se generan por despido injustificado.
- Participación de utilidades.
- Vacaciones y prima vacacional.
Cabe señalar que hay empresas que también brindan prestaciones superiores a las de la ley, las cuales pueden incluir desde vales de gasolinas hasta seguro de vida o de gastos médicos mayores.