Este sábado 5 de abril, dos personas murieron trágicamente durante la celebración del , en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México, cuando una estructura decorativa colapsó a causa de los fuertes vientos y no estar asegurada de manera correcta.

Las víctimas fueron , dos fotógrafos que se encontraban trabajando para un medio independiente, documentando el evento.

De acuerdo con informes del IMSS Bienestar, el accidente fue provocado por fuertes ráfagas de viento, que derribaron una instalación metálica. Ambos jóvenes sufrieron traumatismos craneoencefálicos severos y fueron declarados muertos al llegar al Hospital General Dr Rubén Leñero.

El evento continuó, lo que desató la ira de toda la ciudadanía en contra de los organizadores, y al final fue cancelado en su segundo día (hoy) tras la tragedia. Las autoridades de Protección Civil comenzaron investigaciones para esclarecer las responsabilidades.

¿Cómo se calcula la indemnización por la muerte de un trabajador en México? (Foto: Redes Sociales)
¿Cómo se calcula la indemnización por la muerte de un trabajador en México? (Foto: Redes Sociales)

¿Qué derechos tienen los familiares de víctimas fallecidas en un evento público?

Hoy, muy triste por los acontecimientos y a la espera de que se haga justicia, quiero que sepas algo que todos tenemos que saber sí o sí: en México, cuando una persona fallece como consecuencia de un accidente ocurrido durante un evento organizado por una empresa o institución, los familiares tienen derecho a recibir indemnizaciones conforme a la ley, incluso si la víctima no estaba registrada ante el IMSS u otro seguro.

Esto aplica especialmente si el fallecido se encontraba realizando alguna actividad laboral o de cobertura profesional en el lugar del incidente.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que, cuando la muerte se produce por riesgo de trabajo, el empleador está legalmente obligado a indemnizar a los beneficiarios, sin que sea necesario que exista un contrato escrito.

Si se demuestra que había subordinación, pago de honorarios o relación directa de beneficio, la ley presume relación laboral de facto, activando derechos a compensaciones, pensiones y apoyo económico a los deudos.

¿Cuánto corresponde de indemnización por fallecimiento de un trabajador?

Cuando una muerte ocurre por riesgo de trabajo, como en este caso, la legislación mexicana otorga a los familiares las siguientes compensaciones:

  • Indemnización equivalente a 5,000 días de salario, calculado conforme al salario diario integrado.
  • Gastos funerarios, por el equivalente a dos meses del salario mínimo vigente en la CDMX.
  • Pensión vitalicia o temporal para la viuda, hijos menores de 16 años (o mayores con discapacidad mayor al 50%) o ascendientes económicamente dependientes.
  • Derecho a demandar daño moral si se comprueba negligencia por parte de los organizadores del evento.

Este derecho aplica aunque la persona fallecida no estuviera registrada ante el IMSS, siempre y cuando los familiares logren acreditar la existencia de una relación laboral en los hechos.

Esta garantía está respaldada por la interpretación del Artículo 20 de la LFT y por pronunciamientos de autoridades como la senadora Patricia Mercado, quien exigió justicia para las víctimas del festival.

¿Qué deben hacer los familiares para reclamar la indemnización?

El proceso para reclamar estas prestaciones debe iniciarse ante los Tribunales Laborales o la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), y requiere presentar la siguiente documentación:

  • Acta de defunción del fallecido.
  • Documentos que acrediten parentesco con la víctima.
  • Pruebas de la relación laboral o de cobertura (acreditación, pagos, encargos, testimonios).
  • Identificación oficial del solicitante.

Una vez presentada la reclamación, las autoridades laborales evaluarán si existió o no una relación de trabajo, incluso cuando no haya contrato o afiliación al IMSS. Si se comprueba, se otorgan las compensaciones mencionadas y puede iniciarse un juicio laboral contra el empleador o responsable solidario.

¿Y si las víctimas eran freelancers o trabajadores independientes?

En el caso de freelancers, la ley mexicana también puede protegerlos si se demuestra que existía subordinación y pago por servicios, aunque no exista un contrato formal. Si Berenice o Miguel Ángel trabajaban bajo órdenes de un medio, con acreditación, asignación o remuneración, sus familiares sí podrían reclamar indemnización por muerte laboral, incluso sin seguridad social.

En estos casos, es importante reunir pruebas como mensajes, correos, pagos, testimonios o publicaciones, y acudir con asesoría legal gratuita a la PROFEDET. Además, se puede abrir una demanda civil por responsabilidad o negligencia contra la empresa organizadora del evento, aun si no había relación laboral directa, por poner en riesgo la seguridad de terceros.

El trágico fallecimiento de Berenice y Miguel Ángel en el festival AXE Ceremonia 2025 ha puesto el foco en la urgente necesidad de reforzar la protección legal para freelancers, creadores independientes y personal eventual que labora en eventos masivos.

Si bien la informalidad laboral sigue siendo un reto, las leyes vigentes sí ofrecen mecanismos reales de protección y compensación para sus familias, siempre que puedan acreditar la existencia de una relación económica o de subordinación con el contratante.

Es importante que los familiares actúen pronto, se asesoren legalmente y reclamen su derecho a justicia, ya sea en tribunales laborales o civiles. Este caso es también un llamado urgente a regularizar las condiciones de trabajo en el mundo cultural y del entretenimiento en México.

Que sus familias encuentren justicia ante esta tragedia que no debió suceder, colegas Berenice y Miguel.

Google News

TEMAS RELACIONADOS