Todo es dinero

Boicot paraliza negocios en EU tras las deportaciones de Trump: Freeze Latino Movement

Esta no es la primera vez que la comunidad hispana se levanta en contra del maganate

Latinos en pie de lucha: el boicot económico que desafía la política migratoria de Trump. (Foto: Captura de pantalla)
31/01/2025 |15:22
Daniel Fitta
PeriodistaVer perfil

El pasado 20 de enero, asumió por segunda ocasión la presidencia de los Estados Unidos de América, y con la llegada del también empresario a la Casa Blanca, comenzaron las deportaciones de millones de latinos de la Unión Americana.

Las han generado que la comunidad latina prefiera no salir a las calles, por el miedo a que las autoridades pudiesen desterrarlos de la nación de las Barras y las Estrellas.

A través de redes sociales, se han vuelto virales los videos de diversos usuarios que muestran fotos y videos de calles y establecimientos totalmente vacíos, ya sea por la falta de personal o incluso de clientes.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Esto se debe a que, en el movimiento latino, decidieron crear la iniciativa llamada “Freeze Latino Movement”, con la que se busca demostrar el impacto que tiene esta comunidad en la economía de los Estados Unidos.

Mediante redes sociales, se ha buscado que las personas hispanohablantes no acudan a laborar o comprar en comercios como Walmart, Tesla, McDonald's, Starbucks, entre otros, con el objetivo de provocar un boicot comercial.

En el portal web del movimiento, se explica que alrededor del 20 por ciento de la población total de los Estados Unidos es representado por la comunidad latina, la cual contribuye con 3.7 billones de dólares anuales del Producto Interno Bruto (PIB) de este país.

Cabe recordar que en el 2017, durante el primer mandato de Donald Trump, la comunidad inmigrante lanzó el movimiento “Un día sin inmigrantes”, cuando se buscó mandar un mensaje al gobierno estadounidensesobre las contribuciones económicas de los latinos en esta nación.

Algunos latinos que radican en los Estados Unidos exhortan a los compatriotas que habitan en otras naciones, como México, a que también dejen de consumir los productos de las cadenas comerciales de origen americano y así el movimiento pueda tener un mayor impacto en los comercios que no apoyan a los inmigrantes.