En las calles de la Ciudad de México, pedir limosna es una práctica común que muchos asocian con la indigencia y la necesidad extrema. Sin embargo, un realizado por un tiktoker ha generado debate sobre el verdadero negocio detrás de esta actividad.

A través de diversas plataformas, el tiktoker SoyMirrey compartió su experiencia disfrazándose de limosnero y pidiendo dinero en los semáforos de la capital. En tan solo tres horas, logró recaudar una cifra que supera el salario mínimo diario en .

SoyMirrey revela cuánto gana un limosnero al dia en la Ciudad de México (Foto: Captura de pantalla Tiktok)
SoyMirrey revela cuánto gana un limosnero al dia en la Ciudad de México (Foto: Captura de pantalla Tiktok)

¿Pedir dinero en la calle puede ser más rentable que un empleo formal?

El video reveló que, con una estrategia adecuada y seleccionando los puntos correctos, una persona que pide dinero en la calle puede llegar a ganar más que muchos trabajadores formales.

Según su testimonio, algunos de los “limosneros organizados” pueden generar ingresos diarios de entre 1,000 y 1,500 pesos, lo que se traduce en hasta 30,000 pesos al mes, una cifra que supera el salario promedio de muchos profesionistas en el país.

Además, el experimento evidenció que ciertas ubicaciones estratégicas, como los cruceros con alto flujo vehicular y las zonas turísticas, permiten obtener mayores ganancias.

La polémica detrás del negocio de la mendicidad

Si bien la situación de muchas personas que piden dinero en la calle es genuina y responde a condiciones de vulnerabilidad, el experimento del influencer ha reavivado el debate sobre la mendicidad organizada.

Existen testimonios y denuncias que apuntan a la existencia de redes que operan de manera estructurada, asignando zonas específicas a personas que piden dinero y exigiéndoles una cuota diaria.

Este fenómeno no es exclusivo de la Ciudad de México. En varias partes del mundo, las autoridades han detectado que algunas personas que mendigan lo hacen bajo coerción o incluso como parte de redes de explotación. Sin embargo, diferenciar entre quienes realmente necesitan ayuda y quienes lo hacen como una actividad lucrativa puede ser complicado.

¿Qué dice la ley sobre pedir limosna en la CDMX?

En la Ciudad de México, pedir dinero en la calle no es ilegal, siempre y cuando no se realice bajo coerción o explotación infantil. Sin embargo, el Código Penal de la capital establece sanciones para quienes utilicen a menores de edad o personas en situación de vulnerabilidad con el fin de obtener beneficios económicos. Las penas pueden ir desde multas hasta prisión en casos de trata de personas.

Las autoridades han advertido sobre la importancia de donar a organizaciones establecidas en lugar de dar dinero directamente en la calle. De esta manera, se puede asegurar que la ayuda llegue a quienes realmente la necesitan y no a estructuras que podrían estar lucrando con la mendicidad.

El experimento del influencer ha abierto una conversación sobre la realidad económica de muchas personas en México y la falta de oportunidades laborales bien remuneradas.

Si bien es cierto que algunos pueden ver la mendicidad como una opción lucrativa, también es un reflejo de las desigualdades sociales y la necesidad de mejores programas de apoyo para quienes realmente lo requieren.

Más allá del morbo que pueda generar el tema, es una invitación a cuestionar cómo se puede brindar ayuda de manera efectiva sin fomentar prácticas que puedan volverse un negocio a costa de la vulnerabilidad de otros.

Google News

TEMAS RELACIONADOS