El está cada vez más apretado y el consumo, uno de los motores clave de la economía, lo está resintiendo. De acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el consumo privado en México registró una nueva caída, encadenando varios meses de retroceso que ya comienzan a encender alertas entre economistas, empresarios y familias.

Este indicador, que mide el gasto de los hogares en bienes y servicios tanto nacionales como importados, cayó un 0.2% en enero de 2025 en comparación con diciembre de 2024, y representa la tercera baja mensual consecutiva. La tendencia preocupa porque este tipo de comportamiento suele anticipar un enfriamiento general de la economía y podría ser la antesala de una recesión si se mantiene en los próximos trimestres.

Los hogares mexicanos enfrentan mayores dificultades para sostener sus gastos en 2025 (Foto: Cuartoscuro)
Los hogares mexicanos enfrentan mayores dificultades para sostener sus gastos en 2025 (Foto: Cuartoscuro)

El crecimiento económico va a la baja

Algunos expertos ya advierten que México podría estar acercándose a un escenario de contracción económica. Así lo señala el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), al anunciar que, si esta desaceleración del consumo persiste, es probable que el crecimiento económico proyectado para este año tenga que ajustarse a la baja.

La caída en el consumo no solo es un dato técnico, sino una realidad que se siente en el día a día de millones de hogares. Las compras en supermercados ya no son las mismas; muchas familias están aplazando decisiones importantes como cambiar el coche, hacer mejoras en el hogar o salir de vacaciones. También se ha registrado una baja en el consumo de bienes duraderos, como electrodomésticos y muebles, lo que refleja una pérdida de confianza en el futuro inmediato de la economía.

El mercado laboral se estanca

Uno de los factores que ha influido en este retroceso es el debilitamiento del mercado laboral. Aunque la tasa de desempleo no ha aumentado significativamente, el crecimiento del ingreso ha sido limitado y la inflación, aunque ha bajado respecto a sus picos más altos, sigue golpeando el poder adquisitivo. Muchos trabajadores informales y formales apenas logran cubrir sus necesidades básicas y optan por reducir gastos no esenciales.

A esto se suma un ambiente de incertidumbre en el ámbito económico y político, con señales mixtas en cuanto a inversión, tipo de cambio e inflación. Si bien el gobierno ha apostado por mantener programas sociales y un gasto público elevado, estas medidas no han sido suficientes para impulsar el consumo de manera sostenida. El gasto privado, que representa cerca del 60% del Producto Interno Bruto (PIB), se está viendo limitado por la precaución de los consumidores ante un futuro que se percibe como incierto.

Las importaciones con los aranceles tienen un futuro incierto

El impacto no es uniforme en todos los sectores: la caída ha sido más pronunciada en el consumo de bienes importados, con un retroceso del 1.3% según cifras del INEGI, lo que también refleja una menor demanda de productos de alto valor agregado, tecnología o artículos de lujo. Por otro lado, el consumo de bienes y servicios de origen nacional también cayó un 0,1%, lo que muestra que el fenómeno no se limita a productos del exterior.

Ante este panorama, los analistas piden estar atentos al comportamiento del segundo trimestre del año. Si el consumo no repunta, podrían comenzar a verse afectaciones más amplias, como una desaceleración en la producción, el empleo y los ingresos tributarios. En términos simples, una caída prolongada en el consumo puede arrastrar al conjunto de la economía a una situación de recesión, afectando a empresas, trabajadores y al propio gobierno.

El mensaje del INEGI es claro: el consumo privado sigue cayendo y eso es una señal de advertencia. Aunque aún no se puede afirmar que México está en recesión, los datos ya marcan una ruta descendente que debe ser atendida con políticas públicas más agresivas que impulsen la confianza y el gasto de los hogares.

Google News

TEMAS RELACIONADOS