Con el fin de mantener un nivel de competitividad alto dentro de los mercados globales, además de buscar algunas formas de innovación, las empresas utilizan estrategias como el para poder expandir su negocio en otros mercados.

Esta estrategia, recomendada por instituciones financieras como BBVA, ha conseguido ganar popularidad en los últimos años. Es por ello que en esta ocasión en te decimos cómo funciona este esquema y cómo puedes aprovecharlo para tu negocio.

¿Qué es el nearshoring?

Es una estrategia comercial que le permite al emprendedor expandir su negocio a un país cercano al suyo, aprovechando las ventajas que se van ofreciendo en cuanto a costos, mano de obra y cercanía geográfica.

De acuerdo con BBVA, este esquema le abre las posibilidades a quien lo emplea de acercarse a los proveedores, con el fin de tener una mejor comunicación, un buen control y una buena gestión de las operaciones.

Esta estrategia comercial comenzó a implementarse en nuestro país durante la década de los ochenta, cuando las empresas extranjeras comenzaron a invertir en el sector manufacturero, gracias a los bajos costos de mano de obra y la cercanía geográfica.

Esta técnica fue creciendo a lo largo de los años gracias al Tratado de Libre Comercio del Norte (T-MEC) en 1994.

Ejemplo del nearshoring en el país

Actualmente, en México se cuenta con una red de 14 tratados comerciales en un aproximado de 50 países; gracias a esto, diversos sectores se han decidido sumar a esta estrategia para mejorar la cadena de valor e impulsar sus negocios, como son los siguientes:

Desde la implementación del T-MEC, diversas empresas de Canadá y Estados Unidos se han expandido en México, generando nuevos empleos y reduciendo costos de manufactura para las empresas extranjeras.

Otro caso muy popular que ha ido creciendo gracias al nearshoring es el turismo, ya que diversas cadenas hoteleras han decidido expandir su marca en nuestro país. Esto ha impulsado el desarrollo de la industria hotelera.

¿Cómo puedo implementar el nearshoring?

Como ya mencionamos anteriormente, este esquema nos permite reducir los costos operativos y mejorar la eficiencia. Además de que también nos brinda mayor flexibilidad y escalabilidad, lo que es fundamental para nuestro negocio, pues buscamos que esta se adapte rápidamente a los cambios del mercado.

Para implementar el nearshoring en nuestro negocio se deben considerar los siguientes puntos:

Se debe investigar el mercado: Hay que analizar la economía del país al que se busque expandir, las leyes laborales y fiscales.

Contar con una planeación financiera: Hay que encontrar financiamientos que ayuden a sostener el proyecto.

Mejorar la logística: Algunos expertos recomiendan digitalizar los procesos para optimizar los recursos y facilitar la carga y entrega.

Aptar los productos y servicios: Hay que considerar que las certificaciones cumplan con los estándares internacionales de calidad.

Contactos adecuados.Con el fin de impulsar el crecimiento del proyecto, se debe seleccionar el país y el proveedor adecuado para la empresa.

Así que ya lo sabes, esta estrategia comercial puede resultar en una oportunidad buena para las empresas que busquen innovar y mantenerse competitivas en esta era digital.

Google News

TEMAS RELACIONADOS